Turismo de salud: aguas medicinales




Lec 14

Historia del turismo en España

1.1. Orígenes y antecedentes

El fenómeno turístico, como lo entendemos hoy, tiene sus anteceden­tes en el siglo pasado. El siglo XIX puede considerarse a nivel español y a nivel mundial como la Prehistoria del Turismo. Sin embargo, en épocas an­teriores en España y en el mundo se han dado acontecimientos que se pue­den considerar hechos históricos relacionados con el turismo.

En la antigüedad, en la época griega y romana, lo que se conoce como actividad del turismo balneario —termalismo— y el contacto con el mar y las playas, fue conocido y practicado por griegos y romanos en España. La colonia de Empuries, en la hoy Costa Brava, y algunos balnearios españoles hoy en explotación eran conocidos por los romanos. Así, varios balnearios catalanes, por ejemplo, fueron ya descubiertos en aquella época. En el valle de Otañez, en Santander los romanos utilizaron los manantiales como me­dio curativo.

En la Edad Media, la veneración de los restos del apóstol Santiago, tras el descubrimiento de su tumba en Compostela, generó una corriente de pe­regrinos, procedentes de toda Europa que hoy podría considerarse como turismo religioso. Através del Camino de Santiago, se creó una ruta que cru­zaba los Pirineos y se extendió por todo el norte de España, en la que fueron naciendo monasterios, hospederías y vías de comunicación hacia Santiago de Compostela, que hoy podría considerarse una infraestructura turística para prestar el servicio de alojamiento y acogida de todos los peregrinos.

Con la llegada de la Edad Moderna, la época de los descubrimientos geográficos aportó el espíritu viajero de numerosos españoles, que con afán de aventura, de búsqueda de riquezas se extendieron por África, Amé­rica y Asia.

Asimismo, es interesante destacar en esta época el interés de los monar­cas en la defensa de los viajeros. Dos leyes españolas dan testimonio de ello. La primera corresponde a los Reyes Católicos y fue dictada en Toledo el año1480. La segunda, del año 1560, fue una pragmática del rey Felipe II, pro­mulgada también en Toledo.

En cuanto al transporte también con la llegada de la Edad Moderna se experimenta una transformación. Aparecen las carrozas y berlinas y poste­riormente la diligencia que tirada por los caballos amplía su potencia y ca­pacidad de ocupantes. En el siglo XVIII aparecen nuevos vehículos: la ca­lesa y el lando.

1.2. El siglo XIX

Llegamos al siglo XIX, que puede considerarse como la Prehistoria del turismo moderno. Es el siglo de la revolución del transporte con la inven­ción de la máquina de vapor y su aplicación al transporte marítimo y al fe-rrocaril, que nace en ese siglo y viene a reforzar el transporte en diligencia. El establecimiento de diligencias regulares data de 1815, fecha en la que se formó una compañía en Barcelona.

Otro medio de viajar por España en 1850 era empleando las postas. Eran, en ocasiones, simples caballos o mulos, pero por los caminos genera­les se empleaban carruajes que permitían por su capacidad de tres a seis viajeros. Sin embargo, la verdadera revolución del transporte en el siglo XIX es la invención del ferrocarril aplicando la máquina de vapor. El desa­rrollo del ferrocarril hace que mayor número de personas puedan desplazar­se juntas a diferencia de los medios terrestres que funcionaban hasta aquel momento. El ferrocarril ofrecía grandes ventajas sobre la diligencia o so­bre los animales, que eran los medios de transporte terrestre en esa época, como ya hemos visto, sobre todo mayor velocidad y capacidad de viajeros y mercancías. En 1837 fue inaugurada la primera línea férrea española, que cubría una distancia de 17 leguas, entre La Habana y Gines, en la isla de Cuba. En la metrópoli —la España peninsular—, las guerras civiles y la es­casez de capitales retrasaron la iniciación de las obras de construcción de la red ferroviaria. La red se inició con la línea Barcelona-Mataró, inaugurada en 1848, la primera del Estado español, y tres años más tarde con la de Ma­drid a Aranjuez, en 1851. Desde entonces, el desarrollo se hizo con ritmo muy diverso. En la segunda mitad del siglo se da una atracción por el mar. La nobleza de la corte de Isabel II, asi como la propia reina frecuentan las playas de San Sebastián. Aparte de San Sebastián, El Escorial, Aranjuez, La Granja también fueron lugares de veraneo que, con ios reyes, se poblaban

Con la corte.

También a mediados del siglo los museos comienzan a ser de interés para los turistas. Entre otros, el Museo del Prado de Madrid, llamado enton-

ees Real Museo de Pintura y Escultura de Su Majestad, según el "Calenda­rio Manual y Guía de Forasteros de Madrid de 1842". Cabe mencionar tam­bién las visitas y viajes que realizaron escritores extranjeros a España y que quedaron reflejados en sus obras como Washington Irving, George Sand, Hans Christián Andersen, Victor Hugo.

1.3. La evolución y desarollo del turismo español en el siglo XX

El desarrollo del turismo español en el siglo XX está marcado por cuatro etapas.

1. La primera, que coincide con el reinado de Alfonso XIII se caracteriza por ser la época en que la actividad turística es asumida por primera vez por el Estado. Gracias a la iniciativa del marqués Benigno de la Vega Inclán se crearon los dos primeros organismos en materia de turismo —Comisión Nacional (1905) y la Comisaría Regia (1911). Benigno de la Vega Inclán fue el primer promotor del turismo en España. A él se deben la restauración de una serie de monumentos y museos —Casa y Museo de El Greco en Toledo; los jardines de Alcázar de Sevilla; la fundación del Museo Romántico de Madrid; la publicación de una serie de obras artísticas y de viaje— Guía del Viaje de Santiago y una serie de guías "El arte en España" y la promoción turística de España en el extranjero, como la participación en la Exposición de 1914 en Londres.

En la época de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) se crea el Patronato Nacional de Turismo que trata de reproducir en España las orga­nizaciones turísticas de los estados fascistas Italia y Alemania. Se hace la primera distribución de zonas turísticas del territorio español que podría ser considerada como el inicio de la planificación territorial. Quizás una de las principales contribuciones del Patronato al fomento y planificación del turismo en España fuese la ejecución de un excelente plan de albergues y paradores nacionales de turismo. La filosofía de la creación de los parado­res y albergues era la de crear plazas de alojamiento allí donde la zona geo­gráfica tenía un interés turístico pero carecía de alojamiento. El primerpa-rador nacional fue creado en la Sierra de Gredos en el año 1926.

2. La segunda etapa coincide con la Segunda República y el desarrollo de una incipiente estructura autonómica en el país y con la Guerra Civil.

En esta época y hasta la Guerra Civil es importante el auge del turismo en la Costa Brava.

El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil que paraliza la actividad turística. Durante la contienda la República creó las "rutas de guerra" a 20 las que se invitaron a periodistas y personalidades para visitar los frentes. Las zonas recorridas fueron el frente de Aragón y el de Madrid.

En 193 8 el gobierno del general Franco crea el Servicio Nacional de Tu­rismo que sustituye el Patronato Nacional de Turismo republicano.

3. La tercera etapa coincide con el franquismo. Es el momento del desarrollo del turismo en España, sobre todo a partir de la década de los años 60. Con la creación en 1951 del Ministerio de Información y Turismo se inicia la planificación turística en sentido estricto. Su actividad continúa siendo regulada y tutelada por una Dirección General de Turismo que es competentpara inspeccionar, gestionar, promover y fomentar las actividades relacionadas con la promoción de viajes, la industria hotelera y la información, atracción y propaganda respecto de forasteros; aumentar el interés dentro y fuera de España por el conocimiento de la vida y territorio nacional.

Con el Plan de Estabilización económica en 1959 que pone fin al largo período de autarquía precedente, con el reconocimiento internacional de España en el último período de los años 50 — ingreso en la ONU, restable­cimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, la firma del Con­cordato con la Santa Sede — España se encamina en la década de los años 60 al gran "boom turístico". En 1960 España se situaba, como segundo país de Europa — tras Italia — por número de entrada de turistas provistos de pasaporte. Durante el período de 1960 a 1973 el turismo contribuirá a finan­ciar y equilibrar la balanza comercial del país gracias al creciente volumen de divisas aportadas por los turistas que anualmente visitaban España. Inglaterra, Francia y Alemania aportaron en aquel período las dos terceras partes del flujo de turistas que llegaban a España aunque desde el punto de vista de los ingresos percibidos sea necesario destacar también la pre­sencia de turistas escandinavos y norteamericanos con unos gastos medios superiores.

Durante esta etapa la política turística se encargó de ejercer su control en tres vertientes, la de control de precios, la de la publicidad y la del orde­namiento territorial de las zonas turísticas.

4. La última etapa coincide desde la transición a la democracia hasta la actualidad.

La aprobación de la nueva Constitución Española en diciembre de 1978 que permitía el desarrollo democrático en todos los campos, posibilitó cambios importantes en la estructura de la administración turística. España se constituyó en un estado autonómico basado en una monarquía parla­mentaria con un régimen de comunidades autónomas, a las que se les trans­ferían competencias exclusivas en materia turística, a excepción de muy pocas competencias residuales, como la promoción turística exterior, la ad­ministración de la red de paradores y albergues, entre otras.

El 1 de enero de 1986, España, país eminentemente receptor de turismo procedente en gran parte de la Comunidad Europea, ingresa en la CE. Este acontecimiento ha hecho que España deba también armonizar su poli-tica turística con el resto de países comunitarios. La Secretaría General de Turismo ha puesto en marcha un plan de reconstrucción del sector a tra­vés de un estudio — Libro Blanco del Turismo — por el que se marcan una serie de objetivos para el futuro del turismo español: impulso a la moderni­zación hotelera, mejora ambiental de infraestructura, saneamiento de playas, publicidad de imagen de España.

Comentarios léxicos

Posta (f) — 1. Conjunto de caballerías que estaban apostadas en los ca­minos a determinadas distancias para cambiar los tiros de los carruajes. 2. Lugar donde estaban las postas. 3. Conjunto de caballos destinados para transportar correos.

Termalismo — acción de tomar baños minerales calientes.

Países comunitarios — países miembros de la Comunidad Europea.

Autarquía (f) —■ -1. Autosuficiencia económica. 2. Poder para gobernar­se a sí mismo.

Concordato (m) — tratado o convenio sobre asuntos eclesiáticos que el gobierno de un estado hace con la Santa Sede.

Parador (m) — establecimiento hotelero, situado generalmente en lu­gares bonitos en los edificios que tienen valor histórico y arquitectónico.

Vocabulario

antecedente (m) — факт, событие прошлого;/;/, прошлое, предыстория

testimonio (m) — свидетельство, доказательство

dar testimonio de algo = testimoniar — свидетельствовать

veneración (f) — почитание, поклонение, преклонение

atan (m) — страстное желание, стремление; тяга, страсть к чему-либо

tener afán de — страстно желать чего-либо, рваться к чему-либо

pragmática (f) — особое постановление, специальный указ

promulgar — провозгласить, обнародовать, опубликовать

promoción (f) — развитие, продвижение; поддержка, содействие; повышение престижа, пропаганда, по­
пуляризация, реклама
vehículo (m) — транспортное средство офиц: автомобиль, поезд и т.п.; повозка, экипаж
caber + inf. — быть положенным, нужным, необходимым,следовать + инф.
mencionar — упомянуть кого, что; затронуть (вопрос)

asumir— принять на себя, возложить на себя (обязательство, ответственность)
en materia de algo — в какой-либо области, в вопросе о чем-либо
albergue (m) — приют, домик для туристов, гостиница, турбаза

tutelar — опекать; покровительствовать, защищать, поддерживать
fomentar — развивать, поощрять, содействовать развитию

forastero (m) — чужестранец, иностранец; переселенец

precedente adj- предшествующий, предыдущий

encargarse de algo — взяться за какое-либо дело, взять, возложить на себя что-либо
vertiente (f) — грань, аспект, момент, направление

transferir,-т- передать, перевести перечислить (algo a uno)

Lec. 15.

Ejercicio. Indique en cada serie dos palabras que no pertenecen al cam­po semántico:

a) hospedería, fomento, albergue, hostal, terrestre, hostelería, posada. hotel...

b) carruaje, provisto, berlina, lando, aporte, carroza, vehículo...

c) veneración, lugar santo, santuario, afán, forastero, peregrino...

Descubra a qué campo semántico corresponde cada una de estas seria y basándose en el texto añada dos palabras a cada una de ellas.

 

Ejercicio. Encuentre en el texto los fragmentos en negrilla y tadúzcalos al ruso.

Ejercicio. Busque en el texto los equivalentes españoles de las palabras y expresiones rusas:

поклонение праху апостола Иоакова, оказывать услуги по разме­щению и приему, паломник, жажда приключений, указ короля Филип­па II, что касается транспорта, изобретение паровой машины, путе­шествовать на перекладных, в отличие от наземных средств, нехватка средств, задержать начало строительных работ, места летнего отдыха, представлять интерес для туристов, в середине века, начало террито­риального планирования, один из главных вкладов в развитие туриз­ма, недостаточное количество мест для размещения туристов, зарож­дающаяся автономная структура, расцвет туризма, разразилась граж­данская война, план экономической стабилизации, международное признание Испании, восстановление дипломатических отношений, подписание конкордата с Ватиканом, переход к демократии, торговый баланс страны, увеличение объема валютных поступлений, контроль в трех направлениях, переход к демократии, исключительные полно­мочия, наметить ряд целей.

Ejercicio. Basándose en el texto escriba los sinónimos de las palabras subrayadas y recuerde el contexto en que están empleadas:

usar los manantiales como medio medicinal, la ansia de aventura, tam­ bién es interesante subrayar, en lo q ue se refiere al transporte, la diligencia amplía la capacidad de pasajeros, eran a veces simples caballos, retardaron el comienzo de las obras de construcción, la apertura del ferrocarril, en el medievo, empezaron a tener interés para los turistas, con ritmo muy distin-to, la misma reina a menudo v isitaba las playas de San Sebastián, una de las principales a portaciones; la realización de un excelente plan, el apogeo del turismo en la Costa Brava, el estado se encargó de la actividad turística, co­ mienza la planificación turística, dirigir las actividades relacionadas con el fomento de viajes, respecto de foráneos, se determinan una serie de metas, los turistas que cada año visitaban España, España se dirige al gran "boom turístico", además de San Sebastián, el turismo favorecerá a financiar y equilibrar la balanza comercial.

Ejercicio. Explique en español qué significa:

diligencia, carroza, berlina, metrópoli, balneario, legua, la corte.

Ejercicio. Recuerde qué acontecimientos están relacionados con las fe­chas a continuación y qué importancia tuvieron para el desar­rollo del turismo en España: 1480, 1815, 1837, 1848, 1905, 1926, 1936, 1938, 1951, 1959, 1960,

1960-1973, 1978, 1986.

Ejercicio. Ordene los organismos en materia de turismo según el tiempo de su creación y determine sus competencias:

1. Dirección General de Turismo.

2. Patronato Nacional de Turismo republicano.

3. Servicio Nacional de Turismo.

4. Comisaría Regia.

5. Ministerio de Información y Turismo.

6. Secretaría General de Turismo.

7. Comisión Nacional.

Ejercicio. Busque e indique en el mapamundi y en el de España:

1. Nuevas áreas turísticas del mundo.

2. Centros culturales que solían visitar los representantes de la nobleza en su gira por Europa en el siglo XVI.

3. Destinos de la peregrinación de los cristianos en la Edad Media.

4. Las ciudades que unía la primera línea férrea española.

5. Las ciudades en la península que unía el ferrocarril inaugurado en 1851.

6. Lugares de veraneo de los reyes españoles.

7. Lugar favorito de descanso de la reina Isabel II.

8. Lugar donde fue creado el primer parador nacional.

9. Ciudades por las que pasaban "rutas de guerra".

 

10. País que en 1960 ocupaba el primer lugar en Europa por número de entrada de turistas provistos de pasaporte.

11. Tres países que aportaron las 2/3 partes del flujo de turistas que lle­gaban a España durante el período de 1960-1973.

12. Países que a partir de 1950 se consolidan como a) países emisores de turismo, b) países eminentemente receptores de turismo.

 

Turismo de salud: aguas medicinales

El cuidado de la salud ocupa un lugar cada vez más importante en la so­ciedad actual, donde el estrés, la mala alimentación, el alto ritmo de vida o la contaminación atacan diariamente nuestro organismo. Es por ello que mu­chos aprovechan las vacaciones para relajarse o cuidarse un poquito. De esta forma se desarrolla un importante sector de alto poder adquisitivo de­nominado Turismo de Salud. Balnearios, curhoteles y centros especializa­dos son el punto de destino de muchos turistas. Y como en todo el sector, Andalucía presenta una estructura envidiable basada en su experiencia de servicios al visitante y en la tradición histórica.

Pero el turismo de salud no es un fenómeno nuevo, sino que vive ahora un resurgir y una generalización que pone al alcance de todos, lo que antes era privilegio de unos pocos. De hecho, el desarrollo turístico de Andalucía comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX gracias a los bal­nearios al que acudían normalmente las clases sociales altas para curar sus dolencias.

La vuelta a los cuidados naturales y la recuperación de la memoria his­tórica que descubre a Andalucía como punto importante de aguas medicina­les tanto en la época romana, en la que incluso Julio César visitó nuestra tie­rra para sus curas, como especialmente en la árabe, cuyos baños y balnea­rios alcanzan hoy fama mundial, ha abierto un mundo de posibilidades a un sector propio emergente o de un turismo complementario.

Incluso desde los años sesenta y setenta, los nuevos conceptos de turis­mo de salud obtuvieron un gran desarrollo en la Costa del Sol, lugar donde se concentran algunas de las instalaciones y clínicas de salud o belleza más importantes.

En la actualidad, Andalucía cuenta con una decena de balnearios total­mente modernizados y dotados con todo tipo de comodidades, si bien es conveniente que el cliente se informe con antelación de los meses que per­manecen abiertos, puesto que sólo algunos están operativos todo el año. Ubicados tanto en la sierra como en zonas costeras, este tipo de estable­cimientos suelen estar arropados por paisajes maravillosos que invitan al descanso y a la práctica de deportes.



Поделиться:




Поиск по сайту

©2015-2024 poisk-ru.ru
Все права принадлежать их авторам. Данный сайт не претендует на авторства, а предоставляет бесплатное использование.
Дата создания страницы: 2021-04-20 Нарушение авторских прав и Нарушение персональных данных


Поиск по сайту: