Estilos del Flamenco Jondo




CONTENIDO

INTRODUCCION...................................................................................... 3

CAPITULO 1. PALOS DEL FLAMENCO.......................................................... 5

1.1 Estilos del Flamenco Jondo..................................................................... 6

1.2 Estilos Del Flamenco Festero................................................................ 10

ГЛАВА 1. ПАЛО ФЛАМЕНКО............................................................. 14

1.1 Стили Фламенко Хондо...................................................................... 15

1.2 Стили Фламенко Фестеро.................................................................... 19

CAPITULO 2. ANALISIS DE LOS TYPOS DE LA TRADUCCION.. 23

CONCLUSION......................................................................................... 27

GLOSARIO............................................................................................... 28

REFERENCIAS....................................................................................... 38


INTRODUCCIóN

El flamenco es un arte andaluz que integra el baile, el cante y la música de guitarra. Conocido por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos graciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra.

Original de Andalucía, España, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo.

En 2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La importancia del presente tesis es causada por el hecho de que casi no hay diccionarios de la terminología del Flamenco.

El objetivo de este tesis es considerar diferentes estilos del Flamenco, hacer el glosario de los terminos y hacer una investigación de las formas de traducción de los textos de este tipo.

Contando con el objetivo de este trabajo, se pueden identificar los siguientes fines:

· definir lo que es el Flamenco;

· considerar diferentes tipos o “palos” del Flamenco;

· hacer el análisis de la traducción de unos frases;

· mostrar las dificultades de la traducción de este typo de articulos;

· hacer el glosario de los terminos del Flamenco.

El tema de la presente investigación es la Terminología del Flamenco.

El objeto del presente trabajo son los artículos sobre diferentes tipos del Flamenco traducidos por el autor de esta tesis.

El flamenco nace dentro de un ambiente multicultural. Gitanos, árabes, judíos y cristianos mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales andaluces. También incorporaron influencias africanas que recogieron de los africanos negros que pasaban por Andalucía y de los caribeños que llegaban a España. Por eso la investigación es muy importante desde el punto de vista lingüístico.


CAPITULO 1. PALOS DEL FLAMENCO

Flamenco es un arte que se presenta en dos variantes: Música y Baile. En la música, el Cante y la Guitarra ocupan el papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El Baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma

coordinada: Los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...

Para aprender flamenco, como en otras manifestaciones artísticas, son necesarios dos ingredientes: Alma y técnica, y esto no resulta meta fácil cuando consideramos que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 “Palos” del flamenco. Cada “Palo” tienen su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.

Para simplificar, podríamos agrupar los Palos en dos grupos o estilos:
1) Flamenco Jondo (=hondo), un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista. Es por ello que es el más difícil de comprender para aquellos que no están iniciados en el flamenco, y se representa más frecuentemente en círculos de expertos o en salas de teatro o concierto. Ejemplos de “Jondo” son: Farruca, Martinete, Minera, Petenera, Solea y Tiento.

2) Flamenco Festero es un arte más alegre. Como la misma palabra lo dice, se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos. Ejemplos del Flamenco Festero son: las Sevillanas, la Rumba, los Tanguillos, las Bulerias y las Alegrías.

Estilos del Flamenco Jondo

La farruca es uno de los géneros flamencos que probablemente derivan de alguna tonadilla teatral o de variantes compuestas para zarzuela. El nombre de farruca, según algunos autores, procede del término con que Andalucía y en cuba se denominaban a los gallegos y asturianos recién salidos de su tierra. También es una forma de llamar a los Franciscos en Andalucía: Farrucos. Etimológicamente la palabra farruca puede proceder del árabe faruq, valiente. Sin embargo, los elementos musicales que la constituyen pertenecen en su mayoría al complejo genérico de los tangos.

La farruca se caracteriza por la expresión con la que se inicia el cante y la existencia de varias tonadas propias de este género flamenco, de melodía inminentemente silábica y poco melismática. El ostinato en la introducción de guitarra está emparentado con el que se realiza en los tanguillos de Cádiz y el garrotín. La tonalidad menor caracteriza a la farruca, con alternancia de dominante y tónica e intervención de la subdominante en el acompañamiento de guitarra. El ritmo con el que acompaña la guitarra (binario) es entrecortado al estilo del tango argentino o el pasodoble español y según H. Rossy tiene su antecedente en la zambra granaína. Se canta sobre una copla de 4 versos octosílabos que riman segundo y cuarto. Se acompaña con guitarra y palmas.

El martinete es un cante valiente que normalmente se hace proyectando la voz por una sucesiva escala ascendente –sobre todo el llamado martinete redoblao-, aunque a veces se interpreta con menor efusividad dejando para el alarde final una toná grande o la debla.

Suelen iniciarse con un onomatopéyico tran-tran, remedando el sonido del martillo sobre el yunque.

En su calidad de estilo poderoso es impensable, pero se cantara mientras se trabajaba sobre el hierro. En verdad se hacía en los descansos, por ejemplo, durante las esperas para que el hierro se calentara al fuego y sobre todo después de la faena ya en la taberna.

En el concurso de Cante Jondo celebrado en Granada en 1922 se incluyen los martinetes junto con las carceleras como cantes a interpretar y fue a partir de entonces cuando se puso en valor el estilo y comenzó a formar parte del repertorio de los cantaores profesionales.

Estilo perteneciente a grupo de los llamados cantes de Levante con unas características melódicas propias que lo hacen fácilmente reconocible. Su parentesco con la taranta y con los cantes mineros en general es más que evidente, pues de aquella deriva. Es un estilo de carácter severo, trágico.

Por otra parte existe un toque particular de guitarra, creado por Ramón Montoya, bajo el nombre de minera. La popularidad que ha adquirido el tono de minera ha llevado a muchos guitarrista a utilizarlo en la interpretación de cualquier otro estilo, sin embargo el cante se sigue acompañando en el tono de taranta.

Como todos los cantes mineros prescinde de un compás ya que la métrica es libre a fin de dejar el espacio suficiente entre los diferentes tercios para una recreación virtuosa del cante, como es común a estos estilos.

Como hemos dicho ya la minera de cante se acompaña en tono de taranta, aunque para la minera de concierto se creó un nuevo tono alternativo. Es muy común hoy en día acompañar en tono de minera estilos muy diferentes, tradición iniciada por Paco de Lucía. En el cantable se utiliza preferentemente la quintilla octosilábica propia de los fandangos.

Petenera es uno más de los géneros del flamenco que tiene un origen incierto, no obstante ha sido puesto en relación por algunos autores con algunos géneros centroamericanos y caribeños. Consecuentemente existen numerosas teorías sobre el origen de la petenera.

Dos teorías relacionan el origen de las peteneras con una comarca determinada. La primera, defendida por Rodríguez Marín y Antonio Machado Demófilo, atribuyen a Paterna el lugar de origen del género. No en vano el compás de las peteneras es común al punto cubano y a las guajiras, así como, con otras distribución de acentos, a la soleá, a las bulerías y a las cantiñas. Otra teoría la emparienta con la comarca de El Petén, comarca guatemalteca. En cuanto al posible origen indiano de este género, Arturo Warman asegura haber encontrado la petenera en los programas del Teatro Coliseo de México ya en 1803.

El acervo flamenco de las peteneras es variado y en la actualidad conocemos por lo menos hasta un total de dos estilos fundamentales: la antigua y la moderna y esta a su vez diferenciada en corta y larga.

Debido a las singulares estructuras musicales sobre las que se basa la petenera, éste es uno de los géneros más difíciles de encuadrar dentro de algunos grupos de palos flamencos. La métrica al igual que el punto cubano se puede cantar con un ritmo fijo, o con un ritmo más libre. La melodía es métrica y no realiza melismas exceptuando la escala ascendente propia de las petenera flamenca sobre la letra “a”.

La danza de la petenera provoca gran afición entre los jóvenes a finales del siglo XIX, siendo requerida en las escuelas de baile después de aprender las segudillas sevillanasTanto el baile como el cante de la petenera están rodeados de un aura supersticiosa que, se supone, trae mala suerte a sus intérpretes, lo mismo que ocurre con la alboreá.

La soleá es, además de un género flamenco. El nombre tiene su origen en la deformación idiomática de soledad –soleá-. Algunos autores creen que procede de sol, solar. La soleá es un cante de gran belleza y, aunque da la sensación de que su ejecución es fácil, los verdaderos aficionados saben apreciar las dificultades que entraña sacar adelante dignamente una soleá. Con justicia se ha calificado a este palo como columna vertebral del cante jondo. La temática de sus letras es muy amplia y expresa las vivencias de la persona que las canta y todo lo que acontece en su entorno: amor, penas, alegrías, desesperación, celos...

Los tientos son una versión lenta del cante por tangos y puede considerarse como una consecuencia de los tangos flamencos.

Sobre cual sea el origen de los tientos, al igual que ocurre con otros cantes, hay muchas versiones. Algunos investigadores apoyan la idea de que los tientos son genuinos de Cádiz, siendo su creador Enrique El Mellizo. Otros estiman que el verdadero creador fue El Marrurro. Por su parte José Blas Vega defiende la idea de que el propulsor de los tangos-tientos fue don Antonio Chacón.

Con toda justicia puede considerarse a Chacón como renovador de los tientos flamencos y artífice de la versión más cultivada que ha llegado a nuestros dias. Ello no impide manifestar el reconocimiento de lo mucho que por este cante hicieron las figuras de Manuel Torre y, sobre todo, de Pastora Pavón, genial cantaora que llegó a dominar todas las variantes de este cante.

Es un cante reciente, posterior al estilo del que procede (los tangos), y empezó a conocérsele a principio del siglo XX. Al contrario que los tangos, el cante por tientos ha evolucionado poco desde el momentos en que se dio a conocer. Algunos cantaores muy concretos, como por ejemplo Manolo Vargas, Manolo Caracol, Camarón de la Isla y Enrique Morente han proyectado concepciones propias al hacer este cante.

Puede decirse que casi todos los cantaores que dominaron los tangos, dominaron también los tientos. Es costumbre que el cantaor empiece por tientos para terminar cantando por tangos, como remate. De las letras sentimentales y conmovedoras de los tientos se pasa, en el mismo acto de cante; a las letras risueñas y festeras de los tangos. Para hacer los tientos se necesita por parte del cantaor buenas facultades, después, en los tangos se suaviza la tarea del ejecutante.

Al igual que ocurre con los tangos y con otros cantes, los tientos tienen asignado un lugar de origen en razón a su forma de hacerlos y así tenemos tientos de Cádiz o tientos de Jerez. También se distinguen en razón a su creador, existiendo los tientos de Frijones, tientos de Chacón o tientos de La Niña de los Peines. Además de los genios del cante citados también han puesto su sello especial al hacer estos cantes figuras de la categoría de Tomás Pavón, Aurelio de Cádiz, Aurelio de Cádiz, Manolo Caracol, Manolo Vargas... y un largo etcétera.

 



Поделиться:




Поиск по сайту

©2015-2024 poisk-ru.ru
Все права принадлежать их авторам. Данный сайт не претендует на авторства, а предоставляет бесплатное использование.
Дата создания страницы: 2017-11-19 Нарушение авторских прав и Нарушение персональных данных


Поиск по сайту: